martes, 12 de marzo de 2013

TAREA 4 (2ª PARTE): COMENTARIO DOCUMENTAL SICKO


La segunda parte de esta cuarta práctica consiste en hacer un comentario o crítica sobre el documental Sicko, que previamente debíamos haber visto.
Me disponía a ver este documental sin ningún tipo de prejuicio, ya que aún no tenía conocimientos específicos de cada tipo de sistema sanitario, y lo único que sabía de la película era que se hacía una crítica al sistema sanitario estadounidense, que fue la única información que se nos dio en clase para animarnos a ver el documental sin desvelar nada.


El comienzo del vídeo me pareció muy llamativo, ya que comenzaba con unas imágenes y palabras bastante impactantes para el espectador, que hacen que este se meta de lleno en el vídeo y lo hace atractivo desde el primer segundo.
Con este comienzo, tanto como con el resto del documental, Michael Moore, intenta trasladarnos a la “imperfecta realidad” del sistema sanitario estadounidense. Se hace una crítica de la privatización del mismo, que da lugar a pensar que este sistema solo está al alcance de unos pocos, como nos vende Moore, de los ricos. Pero, ¿realmente esto es así? No es lógico que en un país desarrollado, como lo es EEUU, una gran parte de la población esté quedando desprovista de asistencia sanitaria, quizás se llegue a un punto excesivo de crítica por parte del autor del documental.
Otro de los aspectos víctimas de esta crítica, es la cobertura, o mejor dicho la “no cobertura” que ofrecen estas aseguradoras privadas. Vemos que se redacta una larga lista de servicios a ciertas patologías que no son cubiertas por las aseguradoras, pero no se nos plantea la opción de que con una cuota mayor esa cobertura también se vea aumentada, ¿Por qué no se nos muestra la amplia posibilidad de cobertura que existe con una alta cuota? En mi opinión, porque entonces se desmontaría el fin con el que realiza Moore este documental.
Otro de los aspectos que se critica es el hecho de que a muchas personas se les deniega la solicitud de acceso a la aseguradora, por diversos motivos como que lo hagan cuando ya tienen una enfermedad, que se encuentren en situación de desempleo, etc. Lo que no vemos en la película, es que ciertas personas podrían haber accedido a dicha aseguradora durante toda su vida, y solo se han preocupado de hacerlo cuando se han percatado de que su vida corría peligro. Hay muchos estadounidenses que deciden no contratar ningún tipo de seguro sanitario por voluntad propia, de manera que son ellos mismo los que deciden no tener acceso a la sanidad.
Para dejar aún en peor lugar este modelo sanitario, el cineasta decide desplazarse a otros países como Reino Unido, Francia o la vecina Canadá para comparar sus sistemas sanitarios. Casualmente, todos ellos ofrecen una amplia cobertura, sin coste alguno para los ciudadanos y los sanitarios tienen un nivel de vida elevado. Lo que se nos muestra en los países anteriores, es casi una utopía de la sanidad, donde todos los usuarios estaban totalmente satisfechos y felices con su sistema nacional de salud. En mi opinión, estos sistemas presentan tanto aspectos positivos como negativos, como cualquier otro.
Por últimos, Michael Moore se desplaza a Cuba con un grupo de estadounidenses afectados por las condiciones de privacidad de su sistema sanitario. Una vez allí estos pacientes son atendidos de manera gratuita, por profesionales cualificados y consiguen sus tratamientos farmacológicos a un coste mucho menor. En este caso, el documental tiene razón, los estadounidenses han sido atendidos y quizás mejor de lo que lo podrían haber sido en cualquier aseguradora, pero no sabemos si realmente en todo el país cubano se aplica esta dinámica sanitaria, ya que se nos muestra un caso de un hospital aislado, no de la totalidad del país.
Michael Moore ha sido duramente atacado por las críticas realizadas contra su propio país, que pueden tener cierta veracidad, pero se llevan hasta un extremo exagerado e irreal.

4 comentarios:

  1. Me ha gustado mucho tu análisis de la película ;)

    ResponderEliminar
  2. Si, pero le falta fundamentación en la crítica... sombrero blanco.... :)
    Por cierto, en el AAD, sobra del listado el conjunto de materiales que NO sean de fisioterapia (WC, sillas...) y dejar solo los propios de nuestra profesión, que por otro lado serán los que tengamos que enumerar en el presupuesto, y solo esos.

    Un saludo!
    MARINA

    ResponderEliminar
  3. Vale, cambiaré lo de los materiales y subiré la crítica de Sicko fundamentada en los 8 artículos durante esta semana.
    Gracias. Un saludo.

    ResponderEliminar